
Evolución Histórica de Títulos
Evolución Histórica de Títulos
Con el traslado de los estudios de la Academia de Ingenieros de Almadén a Madrid en 1835, por decisión gubernamental, la Academia de Almadén se convierte en Escuela Práctica de Minería por R.O. de 3 de Abril de 1835, dedicándola a la instrucción de Capataces de Minas y rigiéndose según el Plan publicado por R.O. de 25 de febrero de 1841 (Gaceta de Madrid nº 2321), pasando posteriormente a ser Escuela de Ayudantes Facultativos de Minas y Fábricas Metalúrgicas mediante publicación en La Gaceta de Madrid nº 355 del 21 de diciembre de 1914.
El Real decreto nº 319, publicado en La Gaceta de Madrid el 15 de noviembre de 1930, declarando que en lo sucesivo se otorgará el título de “Capataz Facultativo de Minas y Fábricas Metalúrgicas” a los alumnos que cursen y terminen sus estudios en las Escuelas de Almadén, Bélmez, Bilbao, Cartagena, Huelva, Linares y Mieres.
En virtud de la Orden Ministerial de 20 de junio de 1962, pasan a denominarse “Peritos de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas”.
Las enseñanzas impartidas corresponden al Plan 1957, siendo asignadas a la Escuela de Almadén las Especialidades de Minería, Metalurgia y Siderurgia, e Instalaciones Eléctricas en Minas y Fábricas. Por Ley 2/1964 pasa a ser Escuela de Ingeniería Técnica Minera, y en el curso 1964-65 se adaptan a la misma los alumnos que proceden del Plan 1957 (Peritos de Minas). Las Especialidades asignadas a la Escuela fueron las de: Explotación de Minas, Electromecánica Minera y Fábricas Siderometalúrgicas y Mineralúrgicas.
Por Orden Ministerial de 11 de septiembre de 1967, se asigna a la Escuela la Especialidad de Instalaciones de Combustibles y Explosivos, suprimiéndose por la misma Orden la Especialidad de Electromecánicas Mineras.
Por Decreto 148/1969, se establecen las siguientes denominaciones para las Especialidades impartidas en la Escuela: Explotación de Minas, Metalurgia e Instalaciones de Combustibles y Explosivos.
Por aplicación de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 14/1970 de 4 de agosto, se comenzó a impartir el Plan Experimental, con las especialidades siguientes:
- Laboreo y Explosivos
- Combustible y Energía
- Sondeos y Prospecciones Mineras
- Instalaciones Electromecánicas Mineras
- Metalurgia
- Cementos y Mineralurgia
El Ministerio de Ciencia e Innovación el 18 de febrero de 2009 publica la Orden CIN/306/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de las enseñanzas universitarios oficiales de Grado que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén imparte actualmente los Grados en Ingeniería de la Tecnología Minera y de los Recursos Energéticos.
En síntesis, la evolución de la denominación de estos titulados ha sido la siguiente:
- Capataces de Minas (1835)
- Ayudantes Facultativos de Minas y Fábricas Metalúrgicas (1914)
- Capataces Facultativos de Minas y Fábricas Metalúrgicas (1930)
- Peritos de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas (1957)
- Ingenieros Técnicos de Minas (1964):
– Laboreo y Explosivos
– Combustibles y Energía
– Sondeos y Prospecciones Mineras
– Instalaciones Electromecánicas Mineras
– Metalurgia
– Cementos y Mineralurgia - Graduados en Minas (2009):
– Grado en Ingeniería de la Tecnología Minera
– Grado en Ingeniería de los Recursos Energéticos

Capataz de Minas
(año 1900)

Capataz de Minas
(año 1904)

Capataz de Minas
(año 1907)

Ayudante Facultativo de Minas y Fábricas Metalúrgicas
(año 1918)

Capataz Facultativo de Minas y Fábricas Metalúrgicas
(año 1936)

Facultativo de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgica
(año 1962)

Ingeniero Técnico de Minas
(año 1973)

Graduado en Minas
(año 2014)